En la anterior entrada de nuestro blog os hablábamos de los test de diagnóstico para le detección de antígenos del SARS-CoV-2, os decíamos que era un método de detección directo, pero que había otro métodos indirecto que eran los test de detección de anticuerpos frente a la COVID-19. En el artículo de hoy hablaremos de ellos y os incluimos un video-tutorial de como realizarlos. En el anterior artículo hicimos una muy breve introducción sobre el SARS-Cov-2 y la COVID-19, y sobre cómo detectar la presencia de coronavirus. Os recomendamos que las leáis si no lo hicisteis, solo os llevará unos minutos.
Índice:
- Qué son los anticuerpos.
- Cómo funcionan los test de anticuerpos.
- Cómo realizar el test de anticuerpos.
- Consideraciones finales
Qué son los anticuerpos.
Los anticuerpos son proteínas que elabora nuestro sistema inmune para luchar conta un organismo infeccioso. En concreto son proteínas que se crean para ser capaces de unirse a proteínas específicas del agente infeccioso llamadas antígenos. La unión del antígeno con su anticuerpo específico provoca la neutralización del agente infeccioso por distintas vías. Por tanto, como se elaboran como respuesta a un agente infeccioso específico, si encontramos en nuestro organismo anticuerpos frente a uno es muy, muy probable que sea porque hemos estado en contacto con ese patógeno infeccioso. Existen distintos tipos de anticuerpos que el sistema inmune es capaz de sintetizar para luchar contra un patógeno: inmunoglobulina M (igM), inmunoglobulina G (IgG), inmunoglobulina A (IgA), inmunoglobulina E (igE), etc. Los distintos anticuerpos se generan en distintos momentos de una infección por el sistema inmune. Las IgM aparecen antes en un proceso infeccioso, pero también desaparecen antes del organismo. En el caso de la COVID-19, de forma general, aparecen a los pocos días del inicio de los síntomas y desaparecen días después de la remisión de la enfermedad, es decir, que coindicen más o menos con la fase activa de la enfermedad. Las IgG aparecen algo más tarde en el curso de la enfermedad, pero también permanecen en nuestro cuerpo varias semanas e incluso meses tras habernos curado.
Cómo funcionan los test de anticuerpos.
Primeramente hay que saber que se pueden usar anticuerpos para generar a su vez anticuerpos contra ellos. Es decir, usamos anticuerpos como antígenos para generar anti-anticuerpos, que se unirán específicamente a ellos. Como hemos visto antes el sistema inmune genera distintos tipos de anticuerpos en su lucha contra el SARS-Cov-2. Se podrían elaborar anti-anticuerpos específicos contra cada uno de ellos y detectar la presencia de cada tipo. En el caso de los test de anticuerpos suelen determinar simultáneamente dos de ellos: IgM e IgG. Los test utilizan una técnica denominada inmunocromatografía de flujo lateral para detectar anticuerpos y la unión específica que se produce entre un anticuerpo y su antígeno. Estos test usan antígenos del coronavirus en la zona donde se añade la muestra obtenida y tratada, y anticuerpos anti-IgM y anti-IgG en la zona de lectura. Si hay anticuerpos, estos se unirán al antígeno formando un complejo inmune, que migrará por la membrana hasta la zona de revelado, donde está el segundo anticuerpo capaz de unirse al complejo inmune formado anteriormente y revelando dicha unión con la aparición de color en la línea IgM o en la IgG o en ambas. Si no hay anticuerpos, no hay complejo inmune, no hay unión al anticuerpo en la zona de revelado ni aparición de color. Esta es una técnica cualitativa, es decir nos indicará un resultado positivo o negativo, pero nunca se podrá relacionar con una cantidad de anticuerpos. Son test de un único uso. No se recomienda el uso de estos test para determinar si hay infección activa, sino más bien para responder a si ha habido infección por el virus aunque no se hayan presentado síntomas.
Cómo realizar el test de anticuerpos.
Antes de empezar debemos haber preparado una superficie plana despejándola y limpiándola. También debemos leernos las instrucciones del test provistas por el fabricante cuidadosamente. Aunque la forma de realizarlos es muy parecida entre todos los fabricantes puede haber ligeras diferencias. Debemos asegurarnos que el test trae todos los elementos necesarios, identificando cada uno y desplegándolos de forma que resulte cómoda su utilización secuencial. Dado que la lectura debe hacerse en un tiempo determinado es recomendable tener un reloj a mano. Por supuesto la manipulación y realización de estos test deba hacerse con las manos correctamente lavadas.
1. Toma de la muestra.
Para la realización de test de anticuerpos se pueden tomar distintos tipos de muestras, nosotros nos centramos en este tutorial en los de sangre capilar obtenida de un dedo. Una vez mas: manos bien lavadas. Masajear el dedo del que vayamos a tomar la sangre para hacerla acudir y que salga más fácilmente. Desinfectar la zona del pinchazo.

Pinchar con la lanceta del kit, normalmente en un lateral de la yema, pero no importa la zona de la yema, elegir aquella en que nos resulte menos molesto y salga más fácilmente la sangre.

Limpiar la primera sangre que salga, desechándola, y apretar la yema para formar una nueva gota. Recoger esta gota con el capilar de recolección.

2. Análisis de la muestra.
Transferir una gota de sangre desde el capilar de recolección en el pocillo para la muestra del casete.

Añadir 2 gotas de solución tampón en el mismo pocillo donde pusimos la sangre.

Esperar el tiempo indicado por el fabricante para realizar la lectura (en nuestro caso 10 minutos). Suele existir un tiempo máximo a partir del cual la lectura no es fiable. Atentos a lo que indique el fabricante.
3. Interpretación del resultado.
El casete presenta una ventana de lectura con tres líneas diferenciadas: C, IgG e IgM. Lo primero en que tenemos que fijarnos es que se marque la línea C (control). Cualquier test en que no se marque esta línea no será válido, independientemente del resultado obtenido en las otras líneas. Si no se marca deberemos realizar otra prueba con otro kit nuevo. Si la línea IgM se marca, aunque sea ligeramente, se considerará resultado positivo en IgM. Es decir debemos considerar que hemos pasado recientemente una infección. Incluso es posible que todavía la estemos pasando, podemos confirmar la infección activa con un test de antígenos y/o ponernos en contacto con nuestro centro de salud para que valoren confirmación por otros medios. Si la línea IgG se marca, aunque sea ligeramente, se considerará resultado positivo en IgG. Es decir debemos considerar que hemos pasado una infección en el pasado. Si no se marcan la línea IgM ni la IgG se considerará resultado negativo. Puede ser que no haya pasado infección o que los niveles de anticuerpos son insuficientes para ser detectados.

4. Desechado de los materiales.
Todos los materiales utilizados deben desecharse según la normativa local correspondiente. De forma genérica dentro de la caja del autotest y en la basura no reciclable.
Consideraciones finales.
Para terminar hay una serie de aspectos importantes a tener en cuenta. ¿Sirven los test de anticuerpos para determinar si la vacuna ha generado una respuesta inmune? Las vacunas provocan respuesta inmune para unos antígenos concretos, en el caso del coronavirus el antígeno S. Para determinar si la vacuna ha sido efectiva solo valdría un test que determinase anticuerpos específicos anti-antígeno S (IgG anti S). En las instrucciones del test deberá especificar claramente que es capaz de determinar este tipo de anticuerpos. Si no viene especificado o las especificaciones no indican que es capaz de determinar estos anticuerpos, entonces no podrá determinar la respuesta de la vacuna. De forma general los test capaces de determinar IgG e IgM conjuntamente no suelen ser válidos para determinar si la vacuna ha generado respuesta inmune. Si se presentan síntomas compatibles con COVID-19 o se es contacto estrecho de una persona diagnosticada con la enfermedad contacta con los servicios sanitarios de tu comunidad autónoma para recibir instrucciones de como proceder. En todo caso no se deben relajar las medidas de protección, uso de mascarilla, higiene de manos y distancia interpersonal. La sensibilidad y especificidad dependen de cada fabricante. Los test serán más fiables cuanto más altos sean estos valores. Estos test no son válidos como certificación para viajar. Existe una base de datos de la Unión Europea para test de autodiagnóstico. También existe un listado, de las autoridades sanitarias españolas, de productos de autodiagnóstico que no cumplen la legislación. Tenéis más información acerca de estos test en esta página de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Es sencillo que realizar un test de autodiagnóstico de anticuerpos frente a SARS-CoV-2 ¿verdad? ¿Os ha resultado útil el tutorial? ¿Tenéis alguna duda? Cuéntanos tu experiencia y escríbenos si tienes alguna consulta e intentaremos ayudarte.